IV. POLÍTICA INSTITUCIONAL 2000-2010

 

 

Política Institucional 2000-2010

4.1 La Universidad Autónoma de Querétaro ante sus retos

4.1.1 Reto Académico

4.1.2 Reto Administrativo

4.1.3 Reto Normativo

4.1.4 Reto Democrático

4.1.5 Reto Financiero

4.1.6 Reto Social

4.2 Lineamientos estratégicos

4.2.1 Atención y apoyo a los estudiantes

4.2.2 Crecimiento y diversificación de la oferta educativa

4.2.3 Descentralización y regionalización de la UAQ

4.2.4 Actualización curricular y flexibilidad académica

4.2.5 Integración de las funciones sustantivas

4.2.6 Lineamientos para la reestructuración del modelo académico

4.2.7 Integración y consolidación de los cuerpos académicos

4.2.8 Programas institucionales  e interinstitucionales de posgrado para la formación de profesores

4.2.9 Vinculación entre cuerpos académicos, dependencias y niveles académicos

4.2.10 Extensión  y difusión de la cultura

4.2.11 Simplificación administrativa

4.2.12   Planeación y evaluación

4.3 Metas institucionales

4.3.1 De la atención a los estudiantes

4.3.2 De la oferta educativa, la actualización curricular y la flexibilidad académica

4.3.3 De la descentralización y la regionalización

4.3.4 Del modelo universitario

4.3.5 De los cuerpos académicos

4.3.6 De la extensión y difusión de la cultura

4.3.7 De las finanzas universitarias

4.3.8 De la planeación y la evaluación

El Plan Institucional de Desarrollo 2000-2010 (PIDE), producto del análisis del entorno y de la consulta e incorporación de las propuestas de las dependencias académicas y administrativas de la UAQ, es el instrumento rector que nos permite orientar el desarrollo y transformación institucional para elevar la calidad académica, ampliar la cobertura y diversificar la oferta educativa de nuestra Alma Máter.

 

Conforme a lo anterior, el PIDE se propone la transformación estructural de la institución para la definición de un nuevo proyecto universitario que no sólo sea suficientemente representativo del interés de la comunidad universitaria, y que incorpore y desarrolle el conocimiento en los diferentes campos disciplinarios, sino que también responda a las necesidades actuales y futuras del estado y la región.

 

Como todo Plan, éste es susceptible de revisión y actualización, pues está en condiciones de adecuarse a las resoluciones que el proceso de Reforma Universitaria vaya planteando en torno al modelo académico y a la incorporación crítica de las políticas educativas del estado mexicano.

 

Como documento rector, sustentado en los planes de desarrollo y propuestas de la comunidad universitaria, declara las intenciones de desarrollo de la UAQ para los próximos 10 años. Su eje está orientado desde una concepción académica, auxiliada por las acciones adjetivas y encuadrada dentro del marco regulativo correspondiente. Es, además, expresión de la política institucional sobre la cual se reestructurarán los planes de desarrollo de las dependencias académicas y administrativas, mismas que elaborarán los programas particulares y señalarán las especificidades necesarias para el cumplimiento de las líneas generales contenidas en el presente PIDE, para lo cual se contemplan diferentes mecanismos de evaluación y seguimiento.

4.1 La Universidad Autónoma de Querétaro ante sus retos

 

4.1.1 Reto Académico

 

La primera responsabilidad de la Universidad con la sociedad de Querétaro está definida en su labor académica, la cuál implica el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión para dar cabal cumplimiento a su función social.

 

La Universidad que deseamos construir se propone elevar la calidad académica, ampliar la cobertura y diversificar la oferta educativa en todos sus niveles. Contará con planes y programas de estudios flexibles, que faciliten la movilidad estudiantil y académica, capaces de incorporar con rapidez el desarrollo del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, para abrir la posibilidad de que sus estudiantes desarrollen los conocimientos, valores, habilidades y aptitudes para contribuir a su pleno crecimiento individual y social.

 

La UAQ deberá mantener un equilibrio entre el derecho social a la educación y el desempeño académico de sus estudiantes. Fortalecerá su programa de becas para apoyar a los alumnos con limitaciones económicas y que demuestren un alto desempeño académico. Diseñara sistemas de apoyo a los estudiantes a fin de favorecer el acceso, permanencia y egreso de los mismos. Ampliará y fortalecerá el sistema de estímulos y reconocimiento a los alumnos, docentes e investigadores destacados.

 

Se impulsará la revisión de los programas académicos para la formación integral de sus estudiantes, para que se comprometan y responsabilicen de su propio aprendizaje, a fin de que esto les permita integrarse productivamente en la sociedad y competir favorablemente en el mercado laboral, así como el desarrollo de habilidades para aprender continuamente, con plena conciencia de que la formación debe ser permanente para aspirar a una mejor calidad de vida individual y social.

 

La Universidad que deseamos construir tendrá personal académico con los más altos niveles de calificación, mediante la implementación de amplios programas de formación disciplinaria y pedagógico-didáctica, permitiendo con ello transitar a modelos pedagógicos centrados en el aprendizaje y no en la enseñanza. Asimismo, se desarrollarán programas permanentes de evaluación de la tarea académica, a fin de que la calidad de ésta sea reconocida en la promoción de plazas de tiempo completo con los mejores perfiles de desempeño y un programa de estímulos que valore las diferentes actividades académicas así como el equilibrio en su distribución.

 

En la planta académica deberá haber equilibrio entre profesores de tiempo completo y de tiempo libre, en su correspondencia con el número de estudiantes, de acuerdo con estándares nacionales e internacionales. El peso de las diversas actividades académicas de la Universidad estará sustentado en los profesores de tiempo completo, quienes estarán conformando los cuerpos académicos.

 

Integraremos los mecanismos de planeación y evaluación para garantizar una investigación de calidad, con altos índices de productividad y trascendencia teórica y social. Se propiciará la participación de los cuerpos académicos en la definición de líneas institucionales de investigación, y en la consolidación de los posgrados, tanto los de orientación profesionalizante como los que desarrollan un perfil de investigación y pudieran estar registrados en el Padrón de Excelencia del CONACyT. La calidad de la investigación y de los programas de posgrado será evaluada en términos de su pertinencia institucional y social de acuerdo con referentes estatales, nacionales e internacionales.

 

La promoción de la educación permanente deberá instrumentarse con opciones que respondan a las necesidades de los egresados y al conjunto de la sociedad; en este sentido, se impulsará el desarrollo de programas de actualización y educación continua para los egresados.

 

Se fomentará el desarrollo de modelos no convencionales mediante sistemas de educación abierta y a distancia que se apoyen en la tecnología más avanzada para captar las transmisiones de los más variados contenidos educativos de otras instituciones de educación superior y de la propia Institución.

 

Las tecnologías de cómputo y telecomunicaciones deberán de ampliarse y consolidar su cobertura para el desarrollo de las funciones sustantivas. En este sentido, se contará con infraestructura y equipos de calidad para el acopio, producción y difusión de cursos, videoconferencias, documentación virtual y materiales diversos, posibilitando así la educación continua y a distancia.

 

El sistema bibliotecario, como espacio de aprendizaje e investigación, deberá desarrollarse hacia un horizonte modernizado, con herramientas electrónicas, para acceder a los acervos nacionales e internacionales de información y comunicación al servicio de los estudiantes y académicos. Las bibliotecas deberán ser centro promotor y facilitador de la vida académica.

4.1.2 Reto Administrativo

 

Si hemos de considerar la reestructuración del área académica, entonces también tenemos la tarea de repensar la función administrativa.

 

Es indispensable transformar la actual estructura administrativa, tanto del área central como de las dependencias académicas, redefiniendo la organización y las competencias del personal de las diferentes dependencias, a fin de optimizar los servicios y democratizar los procesos en la toma de decisiones. Hay que consolidar la descentralización administrativa para que las dependencias ejerzan de manera responsable, ágil y transparente, los recursos que se asignan para el ejercicio de sus funciones. También, es necesario llevar a cabo un análisis de procesos que permitan a la Universidad elevar la calidad de la gestión académica e instrumentar, en el corto plazo, las recomendaciones de los CIEES que se consideren pertinentes, tanto las que están relacionadas con los programas académicos como las que fueron resultado de la evaluación de la función y gestión administrativa.

 

Se promoverá una nueva cultura administrativa centrada en el servicio, mediante programas de capacitación y evaluación permanente para los trabajadores administrativos. Será una planta laboral comprometida con la misión de la Universidad, que se distinga por su espíritu de servicio y la calidad de la atención que brinde, tanto a estudiantes y académicos como a personas, grupos o instituciones que lo requiera.

 

Se pondrá especial atención en las políticas de distribución presupuestal de las dependencias académicas y administrativas. En la elaboración, asignación, uso y comprobación de los recursos financieros, la Comisión de Presupuesto del H. Consejo Universitario tendrá una participación decidida para que en la distribución de los recursos estén presentes orientaciones de impacto académico que se justifique con criterios de equidad, transparencia, prioridad institucional y pertinencia social.

 

Concertaremos convenios de colaboración, tanto con dependencias de los sectores público y privado como con otros organismos sociales e instituciones educacionales, de manera que se desarrollen proyectos educativos y de investigación que permitan a los universitarios participar en la definición de soluciones para problemas específicos que redunden en beneficio del estado. Lo anterior también tendrá la finalidad de incrementar los recursos propios.

 

4.1.3 Reto Normativo

 

La Legislación Universitaria ha cumplido un papel fundamental en la vida orgánica de la Universidad. Su función regulativa permitió dar cumplimiento a los más altos fines sustantivos y sociales de nuestra Institución afianzando sus estructuras para su consolidación en los diferentes momentos de nuestra historia. Pese a lo anterior, los requerimientos académicos y organizativos de la Universidad, en el marco de las nuevas condiciones del desarrollo del conocimiento, las innovaciones tecnológicas, la revolución electrónica en los sistemas de información, las vertiginosas transformaciones sociales y las limitaciones financieras que modifican las fórmulas de asignación de los subsidios a las Universidades públicas, nos obligan a replantear su estructura.

 

En este momento, no es suficiente una revisión legislativa con fines de actualización funcional y de condensación de artículos y reglamentos. El reto es aun mayor. Se requiere de una profunda reforma legislativa que dé soporte a un modelo académico y administrativo diferente, donde, sin renunciar a los fines y valores institucionales que nos dan sentido como institución pública de educación superior, sea posible atender a algunos de los nuevos retos universitarios, tales como: flexibilidad académica y administrativa; movilidad de estudiantes y profesores; compatibilidad de sistemas de evaluación y acreditación con otras instituciones educativas, incorporando el sistema de créditos; descentralización y desconcentración de la oferta educativa; apertura de nuevos programas de licenciatura y posgrado, así como técnico superiores vinculados con los programas de licenciatura; modalidades de educación abierta y a distancia; reconocimiento equilibrado en las funciones sustantivas, donde la extensión y la investigación puedan desempeñar la función integradora del proceso formativo; articulación entre los niveles educativos y las dependencias académicas; mayor definición en la pertinencia y factibilidad de los programas; impulso a redes de investigación y posgrado; etc.

 

En este sentido, habrá de reformarse la legislación universitaria desde su ordenamiento de mayor rango: la Ley Orgánica por lo que la Reforma Universitaria habrá de trabajar un nuevo proyecto de Ley que, atendiendo a las características del nuevo modelo universitario, esté en condiciones de pasar por el Congreso Local para su aprobación.

4.1.4 Reto Democrático

 

Conforme a lo señalado en primer capítulo del PIDE, la democracia se convierte en un reto permanente para la vida de las instituciones, aún más para la Universidad. En este tenor, la democracia habrá de reflejarse, por lo menos, en tres objetivos institucionales: las formas de gobierno; las prácticas pedagógicas, centradas en el aprendizaje; la formación de ciudadanos aptos para el ejercicio crítico y proactivo en los diferentes espacios de la sociedad.

 

La Universidad fomentará estos objetivos en sus comunidades de estudiantes, docentes, administrativos y directivos. Su mayor esfuerzo descansará en los cuerpos colegiados para que participen en las decisiones académicas y administrativas, de enseñanza y aprendizaje, creación de nuevos programas educativos, modificación de planes de estudio y en la evaluación y planeación de la vida institucional. Los órganos colegiados serán altamente participativos, contarán con reglas y funciones claras y definidas, y serán espacios donde las diferencias se asuman mediante un diálogo respetuoso, en un marco de pluralidad y tolerancia, siempre consecuentes con la misión y visión institucional, cobijados por el lema de "Educar en la Verdad y en el Honor".

 

Promoveremos la participación de los órganos colegiados en las decisiones sobre adecuación normativa, políticas y programas sustantivos de la Universidad. Revisaremos los ordenamientos de la Ley Orgánica y propondremos ante el Congreso Local su modificación para que ésta responda, conservando los principios que nos caracterizan como institución pública de educación superior, a los nuevos retos del desarrollo del conocimiento, los requerimientos de la vida pública, las demandas del mercado y el desarrollo de las nuevas profesiones, promoviendo la constitución de una Universidad moderna, flexible, de la más alta calidad académica y abierta a las demandas sociales.

4.1.5 Reto Financiero

 

Las gestiones ante los Gobiernos federal y estatal, en relación con el saldo de los pasivos han mostrado ligeros avances en el año 2000; sin embargo, no han tenido el resultado deseado, dada la coyuntura de fin de sexenio. Consideramos que se debe continuar con estas gestiones ante la nueva administración federal, a efecto de que la definición de la situación financiera de la Universidad nos dé la certidumbre necesaria para continuar con el desarrollo y consolidación de nuestros programas académicos, y de nuevas opciones educativas, según diversas modalidades que alcancen mayor cobertura y calidad de los servicios.

 

Se impulsará con mayor decisión el desarrollo de esquemas alternativos de financiamiento que diversifiquen el origen de los ingresos y aseguren los recursos necesarios para la realización de proyectos y programas estratégicos. Lo anterior, sin renunciar al carácter público de nuestra institución, para que continúe siendo la mejor opción educativa, con calidad y cobertura en el estado y la región, para los estudiantes que reclaman ese derecho.

 

La UAQ justificará sus demandas de incremento presupuestal a partir de los resultados institucionales en la calidad de sus programas, personal académico y administrativo, proyectos de investigación y extensión, así como en la claridad y transparencia en el manejo de sus recursos materiales y financieros, de tal manera que sus perspectivas de desarrollo cuenten con los apoyos necesarios, suficientes y oportunos de los Gobiernos federal y estatal.

 

La Universidad Autónoma de Querétaro refrenda su compromiso ante la sociedad rindiendo cuentas, no sólo en la transparencia de la aplicación de sus recursos financieros, sino, también, a través de los programas y servicios que cotidianamente ofrece a la comunidad con calidad y pertinencia social.

4.1.6 Reto Social

 

Los compromisos de la Universidad están plenamente identificados con su función cognoscitiva y social, respondiendo con calidad a los requerimientos de los sectores público, social y privado.

 

La función social de la Universidad se consolidará mediante la oferta de programas, proyectos y servicios sustentados en estudios sectoriales y de consulta permanente con los sectores involucrados para atender a las necesidades del desarrollo en el estado y la región. La vinculación se establecerá también con centros públicos o privados de investigación y desarrollo que permitan la elaboración y aplicación de proyectos específicos de interés común.

 

Buscaremos ampliar la cobertura de las acciones del servicio social, mediante la extensión de los programas comunitarios. El servicio social, concebido como actividad formativa y de atención a las demandas sociales, será apoyado a través de un sistema de tutorías y atención personalizada a los alumnos, con el objetivo de reforzar el principio de aprendizaje. Mejoraremos los instrumentos de evaluación y seguimiento del servicio, asegurando que las tareas a realizar correspondan al perfil profesional.

 

El servicio social deberá garantizar el cumplimiento del objetivo formativo en sentido integral; esto es, que no sólo sea el espacio de aprendizaje e integración del vínculo teoría-práctica-investigación, sino, además, un puente con el ámbito laboral, como la expresión del compromiso de la Universidad con quienes viven en condiciones de pobreza y marginalidad social y cultural.

 

La difusión de la cultura se orientará a responder tanto a los intereses de la comunidad universitaria como los de la sociedad queretana, para que al tiempo que coadyuve a la formación integral de los alumnos, sea un medio para crear y difundir experiencias y situaciones de aprendizaje en el contexto de las transformaciones tecnológicas y del conocimiento, así como para contribuir a la difusión y disfrute de las diversas manifestaciones de la cultura, promoviendo actividades acordes con los valores universitarios para la convivencia pacífica, solidaria y comprometida con el entorno social y ambiental. Se asume a la cultura como una de las funciones estratégicas para el desarrollo de la Universidad.

 

Promoveremos una política editorial universitaria, orientada a la producción de publicaciones de impacto académico, cultural y social, así como para apoyar los trabajos de investigación de estudiantes y profesores.

 

Nos proponemos ampliar la participación de los sectores social y productivos en las actividades del Patronato Universitario, así como la celebración de convenios con los empleadores, a fin de que los perfiles de formación mantengan niveles de competitividad y sean reconocidos por el sector empresarial para promover estancias de maestros y alumnos en empresas que tengan un elevado avance en sus áreas de investigación y desarrollo.

 

Promoveremos la vinculación con otras IES y mantendremos la presencia de la Universidad en la región Centro Sur de la ANUIES promoviendo acuerdos de colaboración para la realización de estudios regionales que permitan la consolidación de los programas que se ofertan por las instituciones participantes. De la misma manera, se establecerán mecanismos de colaboración con las IES locales y regionales para la utilización compartida de infraestructura de apoyo académico.

 

Se promoverá la relación con las asociaciones de egresados y profesionistas para ofrecer posgrados y programas de educación continua, así como para hacer estudios sobre trayectorias de egresados, que permitan mejorar programas e instrumentar acciones de apoyo académico para que los egresados se titulen, privilegiando las formas de titulación escrita que recuperen la integración del servicio social y la investigación.

4.2 Lineamientos estratégicos

4.2.1 Atención y apoyo a los estudiantes

 

Desde los anales de la Universidad, los estudiantes han constituido la condición para que existan instituciones como ésta; por ello, es fundamental repensar el centro de las funciones sustantivas. Antes que la enseñanza, la estrategia pedagógica y el esfuerzo de la cultura institucional habrán de estar orientadas hacia el aprendizaje.

 

Para sostener lo anterior, habrán de implementarse políticas de apoyo al desarrollo integral de los estudiantes, a través de diferentes programas y servicios que contemplarán:

 

  • Propiciar estrategias de aprendizaje para favorecer el desarrollo conceptual, crítico y propositivo de los estudiantes.

  • Impulsar estrategias de aprendizaje que propicien el desarrollo del pensamiento y de habilidades para la innovación.

  • Desarrollar habilidades para el manejo de los recursos de la informatización.

  • Fortalecer habilidades metodológicas para la investigación como dispositivo pedagógico.

  • Impulsar la enseñanza del idioma extranjero a todos los estudiantes de los diferentes niveles educativos que imparta la UAQ.

  • Brindar atención personalizada a través de un sistema institucional de tutorías, que permitan elevar los niveles de eficiencia terminal.

  • Desarrollar hábitos de estudio y de investigación para lograr una actitud favorable hacia el aprendizaje continuo a lo largo de la vida.

  • Diseñar programas de formación cívica para el desarrollo de una cultura democrática.

  • Ofrecer servicios de orientación vocacional, escolar y educativa.

  • Implementar medidas normativas que contemplen el respeto a la dignidad humana de personas con necesidades educativas especiales, así como la adecuación de los espacios para su libre tránsito en zonas abiertas y edificios universitarios.

  • Fomentar la participación de los estudiantes en actividades culturales.

  • Promoción de una cultura de auto cuidado de la salud.

  • Promover la práctica deportiva y recreativa.

  • Fomentar una cultura de preservación y desarrollo ecológico.

4.2.2 Crecimiento y diversificación de la oferta educativa

 

Será fortalecida la Escuela de Bachilleres reforzando y sistematizando los mecanismos y criterios de evaluación del plan de estudios y sus programas, así como de su planta docente y administrativa, buscando, además, la estrecha vinculación de éste nivel con el superior y explorando nuevas modalidades de formación para el trabajo de tal manera que los estudiantes que no puedan continuar con sus estudios en el nivel superior se puedan incorporar con facilidad al campo laboral.

 

En el mismo sentido, se impulsará una cultura de la evaluación en los programas de todos los niveles educativos que ofrece la UAQ. En especial se evaluarán los programas del nivel técnico superior, dando seguimiento a los egresados que se han incorporado al campo de trabajo, con la intención de recuperar experiencias y realizar estudios de pertinencia y factibilidad de los programas actuales o para la apertura de nueva oferta. Por otro lado, habrá que revisar y actualizar los programas de tal manera que se mantenga la posibilidad de que el alumno continúe con los estudios de licenciatura.

 

En consonancia con los Proyectos de Desarrollo elaborados por las Dependencias de Educación Superior (DES) de nuestra Universidad, que fueron firmados como compromisos ante la Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica (SESIC), y después del reciente seguimiento de los mismos, se revisará la pertinencia y factibilidad para mantener aquellos que sean sostenibles o replantear algunos de los que requieran de modificación.

 

Este insumo, como experiencia importante de planeación de las dependencias académicas, sentará las bases para la planeación de las nuevas políticas de descentralización y desconcentración de la UAQ permitiendo a las DES la formulación adecuada de sus expectativas de desarrollo, particularmente para la creación de nuevas opciones y su presentación oportuna para su reconocimiento y regularización presupuestal, ante la SESIC y la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES).

 

Será una tarea impostergable el fortalecimiento de los programas de posgrado, tanto los de vocación profesionalizante, como aquellos que están orientados a la formación de investigadores. En estos últimos se deben desarrollar estrategias de evaluación y desarrollo para que los programas de posgrado ingresen o reingresen al Catálogo de Posgrados de Excelencia del CONACyT.

4.2.3 Descentralización y regionalización de la UAQ

 

Se ha planteado dentro de la UAQ el compromiso de brindar una mayor atención a otros municipios del estado, con la presencia tanto de programas académicos, que puedan ser impulsados y operados bajo modalidades convencionales y, o, no-convencionales, así como de proyectos de investigación y programas de extensión y servicio, dependiendo de las características del programa y las necesidades de la región geográfica que vaya a ser atendida. También se pretende consolidar la Unidad de Juriquilla y el campus de San Juan del Río, así como explorar, a través de estudios de factibilidad y pertinencia, la apertura de nuevas unidades académicas en otras localidades para lograr una mayor presencia de la UAQ en todo el estado; este es un reto importante a cumplir. Además de la descentralización universitaria en la entidad, se buscará la firma de convenios con otras universidades de la región, tanto en programas de posgrado como en proyectos de investigación, con la finalidad de ampliar el ámbito universitario en las zonas de influencia.

 

La expansión de la oferta educativa a municipios lejanos se logrará con esquemas de educación continua, abierta y a distancia, programas de nivel técnico y técnico superior, así como con la creación de Unidades Interdisciplinarias de Formación Integral; para ello, instrumentaremos estudios de factibilidad y pertinencia de tal manera que haya certeza de la viabilidad de la propuesta.

 

La creación de campus universitarios en la Sierra y el Semidesierto, es una necesidad impostergable, pese a las restricciones financieras que vive la Universidad; sin embargo es una necesidad y un reto a la imaginación. El pensar en campus muy pequeños, con instalaciones de telecomunicaciones y esquemas de educación a distancia y abierta, con presencia física los fines de semana y con programas vinculados a las características culturales y productivas de las regiones, así como con la creación de Centros de Investigación especializados, vinculados a las diversas realidades de nuestro estado, se abren como una posibilidad para hacer del desarrollo de nuevos conocimientos la palanca real para la construcción de una nueva forma de sociedad.

 

La desconcentración y la descentralización de los servicios educativos de la UAQ, como política de crecimiento sostenible y de atención a las necesidades sociales, es un proyecto que alcanzará su mayor expresión en el año 2010. En este sentido se contará con dos campus regionales, el de Jalpan y el de Cadereyta. En ambos casos se ofrecerán los niveles educativos y las opciones académicas más factibles y pertinentes para las regiones, con capacidad para ofrecer los servicios integrales descentralizados y salidas terminales acordes con los requerimientos económicos de estas zonas. Apoyaremos el proceso de aprendizaje con recursos tecnológicos alternativos para la educación a distancia y programas de educación continua en estas zonas.

4.2.4 Actualización curricular y flexibilidad académica

 

Como se ha observado en diversas sesiones del H. Consejo Universitario, existe en la comunidad universitaria una cultura permanente por la revisión y actualización curricular, siempre con la finalidad de lograr mejores condiciones académicas y mayor calidad en el proceso; en este sentido, serán consideradas las distintas recomendaciones que los CIEES han hecho en los programas académicos evaluados. Por otro lado, el proceso de Reforma Universitaria ha planteado continuamente la expectativa de modificaciones curriculares que permitan, incluso, presentarse dentro de modelos académicos diferentes a los que hoy se encuentran vigentes.

 

En este sentido, se definirán políticas institucionales para la revisión y actualización curricular de programas vigentes, así como lineamientos precisos para el diseño de los programas de nueva creación, de tal manera que su factibilidad y pertinencia permitan atender a los requerimientos sociales con calidad, cobertura y diversificación educativa.

 

En conformidad con lo anterior, y destacando las expectativas de la Escuela Bachilleres y las Facultades en sus contribuciones al diseño del PIDE 2000-2010, aparecen algunas constantes en las que la institución demanda la necesidad del cambio, tales como: establecer la posibilidad de operar los programas académicos bajo modalidades de tiempo completo y dedicación parcial; instrumentar el sistema de créditos; transformar la organización académica, administrativa y normativa para propiciar la movilidad interna y externa de los estudiantes y docentes; rediseñar la distribución de espacios, equipo y materiales de la Universidad, para que su uso y aprovechamiento favorezca el desarrollo de los programas académicos y proyectos de investigación; posibilitar la acreditación de asignaturas entre los programas de la UAQ y los de otras IES, con quienes se guarde colaboración recíproca; acreditación y certificación de conocimientos y habilidades extra curriculares; etc.

 

Con relación a la movilidad, se ratificarán o firmarán convenios con otras IES y con el sector productivo para facilitar estancias de formación para los estudiantes, adecuando la normatividad interna para su acreditación. Se impulsará, a través de un programa de formación docente, la renovación de los métodos de enseñanza para que sus esfuerzos se centren en el proceso de aprendizaje, con el apoyo de materiales académicos interactivos, aprovechando los medios electrónicos y los programas de educación a distancia, así como con el uso de las herramientas de la tecnología informática.

 

El posgrado será consolidado con planes y programas flexibles que permitan a los alumnos complementar su formación en otras instituciones nacionales y extranjeras. Se impulsará y desarrollará la investigación de calidad mediante la generación de líneas institucionales con proyectos y temas de relevancia estatal y nacional, que sirvan de apoyo a las demandas de los sectores social y productivo y que generen el desarrollo del conocimiento en las áreas de interés institucional. Para apoyar lo anterior, se impulsará una política editorial para la difusión de los avances y resultados de las investigaciones. Las actividades de investigación y la evaluación permanente de sus avances deberán contar con los soportes necesarios en equipos, sistemas de información y tecnología de comunicación para que los investigadores accedan a los avances del conocimiento que se den en cualquier parte del mundo.

4.2.5 Integración de las funciones sustantivas

 

El proceso de integración académica comenzó a ser fuertemente impulsado, en el pasado inmediato, a través de integración de los Centros de Investigación a las Facultades. Hasta el momento, se han logrado distintos niveles de avance en las diferentes DES y se requiere consolidar dicho proceso para mantener el crecimiento de los cuerpos académicos o lograr su propia constitución en las Facultades donde aun no los hay. Es a través de los cuerpos académicos como se plantea el desarrollo de los programas académicos y en consecuencia de la institución, este crecimiento será sostenido si logramos la identidad en la propuesta académica de los grupos de trabajo universitario, manteniendo como eje de desempeño las tareas sustantivas de los cuerpos académicos y las líneas de acción académica comprometidas. En los cuerpos académicos y sus propuestas se basará la modificación administrativa y normativa que precisen su operación.

 

En apoyo a la docencia e investigación promovemos una estrategia para mejorar y modernizar el sistema bibliotecario de la Escuela de Bachilleres y las Facultades así como de los Centros de Investigación.

 

La búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento estatales, nacionales e internacionales, es una necesidad apremiante para apoyar la investigación, particularmente, para proyectos en materias que resulten de interés para el estado, la región y el país. Incrementaremos la difusión de los resultados de la investigación con la presencia del personal académico en congresos, seminarios y actividades de intercambio académico; como con la publicación de trabajos de calidad en revistas arbitradas pertenecientes al Padrón de Revistas de Excelencia del CONACyT; y con otros apoyos otorgados por CONCyTEQ.

 

Los programas de colaboración académica concertados con otras instituciones de educación superior serán ampliados, especialmente con aquellas que los tengan de excelencia en posgrado y líneas de investigación que permitan fortalecernos. Asimismo, el intercambio académico contemplará estancias de maestros y alumnos, de manera que se posibilite la movilidad y se abran nuevos horizontes de formación. Con las instituciones de educación superior de la región centro sur de la ANUIES se impulsarán acciones comunes para el desarrollo de proyectos de apoyo complementario, de manera que sea factible superar las debilidades particulares.

4.2.6 Lineamientos para la reestructuración del modelo académico

 

La actual organización académica, administrativa y normativa de la institución, requiere de un reordenamiento estructural que le permita, principalmente, la definición pedagógica de su modelo académico. En este sentido, las expectativas de transformación de la UAQ, conforme a los retos señalados, demandan una discusión profunda de las limitaciones y bondades que presenta el modelo actual, organizado por Escuela y Facultades, de tal manera que pueda determinarse la conveniencia de modificarlo, en atención a los requerimientos académicos y organizativos que demandan los avances del conocimiento y las necesidades sociales, modificación que habrá de atender a la reorganización académico-administrativa para asegurar el máximo aprovechamiento de los recursos humanos, financieros y materiales disponibles.

 

El modelo académico en el que la UAQ pretenda soportar su desempeño se ha presentado como uno de los elementos de mayor expectativa en el seno de la comunidad universitaria y el gran reto a decidir a través de la Reforma Universitaria. Por tanto, ha de constituirse en un punto de debate continuo hasta que se alcance definir la nueva estructura académica que los universitarios escojamos para operar en los próximos años. Este esfuerzo habrá de materializarse en el 2002, conforme se establece en el Documento Base elaborado por la representación de los cuatro sectores de la comunidad universitaria y que ha contado con el consenso de la misma.

 

Parte importante de esta discusión habrá de darse en el análisis del proceso educativo, en sus diferentes componentes. Particularmente en el modelo pedagógico que los sustente, donde se haga posible la integración entre conocimiento, sociedad y los programas académicos, para el cumplimiento de las funciones sustantivas y refrendar el compromiso social como institución pública de educación superior.

 

La modificación académica del modelo universitario habrá de tomar como eje, no sólo la integración de las funciones sustantivas, sino, además, fundamentalmente poner el centro de su atención en el proceso del aprendizaje, antes que en la enseñanza, en el proceso de adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades y valores de los estudiantes, que son la razón de ser de la institución.

 

Se pugnará por romper inercias pedagógicas reducidas al aula, impulsando a los profesores a centrar sus esfuerzos en el proceso de aprendizaje abierto, crítico y autocrítico, reflexivo, constructivo, vinculado al conocimiento de la problemática disciplinaria y social, de tal manera que este esfuerzo esté centrado en el autoaprendizaje y en la articulación del trinomio formativo teoría-práctica-investigación, así como en la adquisición y aprovechamiento de contenidos y habilidades complementarias de tipo idiomático e informático aprovechando el uso de las nuevas tecnologías.

4.2.7 Integración y consolidación de los cuerpos académicos

 

Consolidar a los actores de la actividad sustantiva es determinante para que las dependencias académicas tengan una amplia posibilidad de desarrollo, todo, en función de objetivos comunes hacia el crecimiento sostenido de los individuos y de los grupos académicos en que se insertan y con quienes mantienen los mismos fines para lograr el pleno cumplimiento de la función sustantiva de la UAQ. Crecimiento y desarrollo que darán identidad académica, prestigio y reconocimiento a los programas académicos, a las dependencias y de la institución en su conjunto.

 

Logremos una mayor vinculación entre las actividades de docencia-investigación-extensión, mediante la promoción de la figura del docente-investigador, para que los profesores participen en investigaciones que tengan impacto tanto en la formación del alumnado como en la sociedad, es decir que atienda a problemas reales del desarrollo disciplinario y la problemática social. En este sentido, el profesor habrá de distribuir su actividad entre la enseñanza (docencia, diseño curricular, formulación de programas, elaboración de textos, materiales didácticos, gestión académica, asesorías y tutorías), desarrollo de la investigación (generación y aplicación del conocimiento), la extensión (vinculación con sectores productivos, difusión cultural y científica y el servicio a la comunidad), así como actividades académicas diversas relativas a sus funciones sustantivas. Para atender estas tareas, es necesario adecuar la distribución del tiempo del personal académico, además de proporcionar espacios adecuados de trabajo.

 

Se busca incrementar el número de profesores de tiempo completo y fortalecer el desarrollo de cuerpos académicos con apoyo del PROMEP, así como ampliar la incorporación de profesores de asignatura con experiencia profesional destacada y propiciar su participación en experiencias profesionales, mediante estancias o convenios con sectores sociales.

 

La investigación debe estar estrechamente asociada al posgrado. Por lo anterior, se incrementará el número de titulados en los programas que se registren en el Padrón de Excelencia del CONACYT y en los programas de posgrado de orientación profesionalizante. En este sentido, se impulsará el fortalecimiento y consolidación de las líneas institucionales de investigación y su permanente vinculación con los programas de posgrado. El fomento a la investigación también está contemplado en la licenciatura, particularmente con el propósito de impulsar la titulación por tesis.

4.2.8 Programas institucionales  e interinstitucionales de posgrado para la formación de profesores

 

Ante las tendencias recientes de las políticas educativas para las universidades públicas, en el sentido de negar la autorización para el otorgamiento de plazas de tiempo completo a los profesores de tiempo libre que no cuenten con grados relativos a estudios de posgrado, así como la restricción a los mismos para acceder al programa de becas PROMEP, y considerando que la UAQ cuenta con un número significativo de docentes en esta situación, surge la necesidad de implementar estrategias institucionales e interinstitucionales que permitan no sólo impulsar la conformación y consolidación de los cuerpos académicos, sino que también sea posible contar con los recursos financieros adicionales para elevar la calidad en el desempeño de nuestras funciones sustantivas.

 

La formación profesional de nuestros docentes (en sus distintos tipos de dedicación), además de las becas del PROMEP y el CONACyT, es impulsada través de nuestros programas de posgrado; por eso, pretendemos consolidarlos. En este sentido es necesario fortalecer la eficiencia terminal de este nivel, con programas de apoyo para la obtención del grado, permitiendo así mayores posibilidades para la promoción de profesores de tiempo libre a tiempo completo.

 

La Universidad debe ampliar la oferta de sus programas de posgrado y avanzar en la consolidación de maestrías y doctorados de excelencia que, además de favorecer la conformación y consolidación de los cuerpos académicos, den respuesta a las necesidades de los sectores social y productivo de la entidad y la región.

 

Diseñaremos una estrategia para incrementar significativamente la matrícula de los programas de maestría y doctorado, tanto de alumnos externos como de la planta docente de la UAQ. También se propondrá una estrategia para mejorar la eficiencia terminal del posgrado, que contemple la creación de un sistema institucional de tutorías, un ambiente académico y un mejoramiento de los apoyos y procedimientos de seguimiento de la supervisión. De igual forma, se brindará especial atención a la conclusión de trabajos de investigación para la elaboración de tesis, y se hará más ágil y expedito el proceso administrativo que se requiere para la obtención del grado.

 

Para asegurar la calidad integral del posgrado, se realizarán evaluaciones permanentes con el objeto de diseñar acciones específicas para su mejoramiento y su ingreso o reingreso, en programas de formación de investigadores, dentro del Padrón de Excelencia de CONACYT.

 

Con la finalidad de impulsar el desarrollo y consolidación de los programas de posgrado, además del fortalecimiento de éstos y el logro de los perfiles óptimos en sus docentes e investigadores, es necesario impulsar los mecanismos para el autofinanciamiento de los posgrados, para que no sólo sea una fuente adicional de recursos para la Universidad, sino también, una base sobre la que se pueda desarrollar con mayor autonomía este nivel educativo.

 

Se impulsará el diseño de programas y estructuras flexibles en este nivel procurando la participación conjunta de dependencias académicas que cultivan disciplinas o ramas afines del conocimiento, para aprovechar mejor la participación del personal académico y la infraestructura de la Universidad. Asimismo, se impulsará la firma de convenios con otras universidades para el desarrollo de programas que operen bajo esquemas de redes.

4.2.9 Vinculación entre cuerpos académicos, dependencias y niveles académicos

 

La comunicación constante y el trabajo conjunto deberán ser motivados, amplia y permanentemente, a fin de: hacer más efectivo el trabajo académico; favorecer las acciones que permitan el trabajo entre los cuerpos académicos, constituidos en las dependencias académicas, y aquellos que permitan la actividad interdisciplinaria y multidisciplinaria para fortalecer la docencia, la investigación, la aplicación del conocimiento y la extensión; se establecerá la interacción entre los distintos niveles académicos, para favorecer la identidad universitaria y dar una secuencia ordenada a los procesos académicos.

 

Diversificaremos las estrategias para incorporar de manera temprana a los alumnos de educación media superior y superior en programas y proyectos de investigación. Promoveremos estudios e investigaciones que aporten soluciones novedosas y creativas a los diversos y complejos problemas que afectan el desarrollo del estado y del país y, por otra parte, a los que favorezcan la formación de especialistas de alto nivel.

 

El trabajo de gestión, como parte de las funciones del docente con mayor compromiso con la Institución, habrá de impulsarse a través de las Unidades de Planeación, que han sido implementadas en las distintas dependencias académicas. Por otro lado, para favorecer la calidad y el incremento de la eficiencia terminal de los estudiantes, y para articular los esfuerzos emprendidos por algunas dependencias, es necesario diseñar un sistema institucional de tutorías.

4.2.10 Extensión  y difusión de la cultura

 

La extensión, difusión y el servicio, forman una de las tres áreas sustantivas de la Universidad que mayores retos ofrece al proceso de Reforma Universitaria. Su papel marginal en los subsidios universitarios, así como su limitada visión a tareas asistenciales, actividades culturales y deportivas, obligan a repensar esta función. Su potencial formativo y de penetración social, nos obliga a reconceptualizar esta función sustantiva; en este sentido, se desarrollará un proyecto integral de la extensión vinculado orgánicamente a la docencia y la investigación.

 

La reforma que la Universidad requiere en el conjunto de las áreas sustantivas, pasa por la elaboración de un proyecto institucional cruzado por una concepción relacional entre conocimiento, sociedad y currículum para el cumplimiento cabal de sus funciones.

 

Conforme a lo anterior, será definida la política de extensión de la Universidad, subrayando su marco conceptual, estructura organizacional, orientación programática y presupuestal. Así como configurar la programación cultural de acuerdo con las necesidades de formación y desarrollo de programas de impacto formativo en todos los niveles y de amplia penetración social.

 

A través de la extensión y la difusión de la cultura se busca mejorar la pertinencia de las actividades de la Universidad, fortaleciendo sus estrategias de vinculación con su entorno, basadas en las necesidades de los diversos sectores sociales, sobre todo los más desprotegidos, para lo cual se impulsarán algunas de las siguientes acciones: realizar el servicio social en aras de tener una mejor participación en el desarrollo de las comunidades; incrementar y mejorar los programas de asesoría, capacitación y servicios para la micro y pequeña empresa; promover las estancias de académicos y estudiantes en el sector productivo; promover la investigación conjunta con el sector productivo y otras organizaciones, facilitando la innovación y la transferencia tecnológica; promover el desarrollo de los servicios para la solución de problemas específicos regionales a los diversos sectores de la sociedad; fomentar la cultura científica y fomentar la cultura del cuidado y cultivo de la salud física y emocional.

 

Buscaremos ampliar la cobertura de las acciones de servicio social, mediante la extensión de los programas comunitarios a lo largo del estado. Para ello se proporcionarán tutorías y atención personalizada a los alumnos en servicio social para garantizar que sea una parte importante de su formación. Mejoraremos los instrumentos de evaluación del servicio, asegurando que las tareas a realizar correspondan al perfil profesional y se promoverá la realización del servicio social en todos los municipios de la entidad.

 

Con la extensión universitaria se busca extender los beneficios de la ciencia, la técnica y la cultura a la sociedad, realizando acciones que, además de contribuir a la solución de los problemas sociales, cumplan con su la finalidad: la formación integral de los estudiantes.

 

Para el fortalecimiento de la vinculación universitaria, nos proponemos impulsar la firma de convenios con los sectores sociales y productivos del estado, a efecto de ampliar su participación en el conjunto de los programas universitarios, incluyendo las actividades del Patronato Universitario.

 

Se mantendrá un vínculo muy estrecho con los egresados para establecer relaciones recíprocas de colaboración, no sólo para ofrecerles oportunidades de incorporación a los programas de posgrado y de educación continua, sino también, para alimentar nuestros programas con las experiencias y necesidades que los egresados nos aportan con su experiencia profesional.

 

En materia de comunicación social, se busca el establecimiento de una fluida corriente de información entre la comunidad universitaria y la opinión pública, por medio de la difusión de eventos científicos, artísticos, culturales y deportivos, y a la vez de los proyectos y programas universitarios que tiene la finalidad de contribuir en la solución de la problemática social.

4.2.11 Simplificación administrativa

 

La administración universitaria, como función de apoyo para el mejor desempeño de la docencia, la investigación y la extensión, así como para lograr una atención eficiente y oportuna a los estudiantes, requiere una reestructuración de su esquema organizativo. Se propiciará una distribución del personal administrativo, conforme a perfiles de desempeño, y la reordenación de los procedimientos y funciones, de manera tal que no solo se reduzcan aún más los gastos de operación, sino que se racionalicen y mejore la eficiencia en el uso de los recursos. En este sentido, debe hacerse una revisión de las condiciones en que se encuentra el desempeño y distribución del personal administrativo, así como del equipo y materiales, tanto en el área central como en la Escuela de Bachilleres y las Facultades.

 

Otro de los aspectos que requieren de nuestra atención es la generación y sistematización de la información administrativa, por lo que debe agilizarse y ordenarse su manejo y fluidez, tanto para el uso interno, como para los reportes ante las dependencias federal y estatal. Para ello es necesario avanzar en la conclusión de los trabajos del Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA), que están siendo apoyados por el PRONAD.

 

El desarrollo de la infraestructura informática, permitirá un manejo ágil y ordenado de la información administrativo-contable, de los recursos humanos y del control escolar. De esta manera, el trabajo de planeación contará con los insumos confiables para la toma de decisiones. Además de ello, se podrá contar con los insumos necesarios para brindar mayor atención a los estudiantes y profesores para la consulta oportuna y la realización de algunos trámites que requiera la comunidad universitaria y la sociedad en general.

4.2.12   Planeación y evaluación

 

Para incorporarnos a las ventajas que ofrece el denominado Siglo del Conocimiento, es indispensable establecer un Sistema Integral de Información, Planeación y Evaluación Institucional (SIIPEI), que garantice la articulación, de los planes de desarrollo de las dependencias académicas y los programas de trabajo de las dependencias administrativas, con el Plan Institucional de Desarrollo 2000-2010. Un sistema que, asegurando el absoluto respeto a la autoridad conferida a los órganos colegiados por la Legislación Universitaria, permita no solo la integración de la información y estadísticas de la Universidad, sino, también, apoyar a dichas instancias para la toma de decisiones asimismo, como para fomentar y asegurar que la evaluación y avance de las dependencias y programas sea parte de un proceso de mejora permanente de la institución.

 

Sólo mediante este esfuerzo de coordinación institucional, en el que participen órganos específicos para apoyar las tareas colegiadas de planeación, será posible afrontar el reto y el compromiso de Reforma Universitaria para responder adecuadamente a los requerimientos sociales y educativos del Querétaro y del México modernos que nos proponemos.

 

Es necesario que la Universidad adopte y replantee profundamente sus procesos de planeación vinculándolos con los procesos institucionales de evaluación y presupuestación. En ese sentido, es necesario redefinir los instrumentos que apoyan estos procesos, así como las responsabilidades de las distintas autoridades y órganos universitarios en materia de planeación, y en su relación con las de evaluación y presupuestación.

 

La Universidad creará y consolidará el SIIPEI para que apoye a las dependencias en la elaboración de sus propios planes de desarrollo, de manera que el desarrollo de los programas, proyectos y actividades guarden correspondencia con los objetivos institucionales y sean congruentes con el presupuesto asignado a cada uno de ellos. Este sistema deberá fomentar la participación de los cuerpos académicos y órganos colegiados para asegurar que las evaluaciones académicas, administrativas y financieras sean instrumentos que garanticen calidad de nuestras funciones.

 

La creación del SIIPEI, no tiene como propósito incrementar el número del personal administrativo, sino todo lo contrario, los procesos referidos serán ejecutados por el personal que labora en las estructuras administrativas existentes, en función de la reordenación de funciones del personal, así como de las propias estructuras administrativas, para elevar la calidad en el desempeño de sus servicios. Dicho sistema operará conforme a los siguientes objetivos:

 

  • Contribuir al cumplimiento integral de las funciones sustantivas de la Universidad.

  • Fortalecer, a través de estudios sectoriales, los vínculos de la Universidad con la sociedad para conocer sus necesidades y anticipar sus demandas, con el objeto de formular propuestas para su satisfacción. 

  • Lograr la participación efectiva de la comunidad universitaria en los programas, proyectos y acciones mediante los órganos colegiados y mecanismos institucionales.

  • Consolidar las relaciones de complementación, cooperación y comunicación entre los órganos colegiados, las dependencias  académicas y las dependencias administrativas.

  • Contar con información integral, confiable y oportuna  sobre el desarrollo de la institución a fin de acreditar una adecuada toma de decisiones.

  • Optimizar el uso de los recursos con que cuenta la Universidad.

 

En el ámbito universitario, el SIIPEI  implementará tres niveles de seguimiento:

 

  • Autoridades universitarias. Coordinar y evaluar el diseño y operación de políticas universitarias, así como la instrumentación de los mecanismos de evaluación de ejercicio de la autoridad.  

  • Dependencias. Diseño y operación de los planes de trabajo de y entre las dependencias. El SIIPEI deberá soportar su operación efectiva en los trabajos de evaluación y seguimiento de planes y acciones que permitan la coordinación entre las dependencias académicas y administrativas.  

  • Comunidad universitaria. El SIIPEI instrumentará diversos dispositivos que aseguren la participación democrática de la comunidad universitaria en la toma de decisiones.

4.3 Metas institucionales

 

4.3.1 De la atención a los estudiantes

 

Se promoverá el incremento en el número de becas para los estudiantes que, manteniendo un promedio mínimo de 8.0, demuestren tener limitaciones económicas para el sostenimiento de sus estudios. Asimismo, se establecerá un sistema de estímulos para el reconocimiento de los estudiantes más destacados y su posible su incorporación a la plantilla docente para la formación de cuadros académicos de reemplazo.

 

Es indispensable apoyar a los estudiantes con infraestructura idónea e instalaciones más adecuadas para el trabajo académico. Se consolidará el equipamiento y modernización de laboratorios, equipos de cómputo, talleres, aulas y mobiliario funcionales, así como la adecuación e incremento del número de cubículos y áreas de trabajo docente.

 

Considerando que la Biblioteca es uno de los espacios de aprendizaje más importantes, nos proponemos durante los próximos dos años, mejorar, ampliar y mantener actualizado el acervo bibliográfico de la Biblioteca Central, la Escuela de Bachilleres y las Facultades, tanto en ejemplares como en diversidad temática para cubrir las necesidades de los planes y programas de estudios, de manera que permita a la comunidad universitaria estar al día con los avances del conocimiento y la información.

 

Se modernizarán los medios de consulta a través de la captura y digitalización de los sistemas bibliotecarios. Se facilitará el acceso a la información que existe en otras bibliotecas nacionales e internacionales, por medio de redes informáticas. Mejoraremos integralmente los servicios bibliotecarios con el incremento de los acervos en discos compactos y se diseñarán nuevos productos informativos para estudiantes, académicos y personal administrativo. Asimismo, se desarrollarán programas permanentes de capacitación del personal de las bibliotecas en el manejo de técnicas modernas de información.

 

En el 2002 contaremos con acervos documentales de 13,776 libros, 578 suscripciones a revistas especializadas, 13 discos compactos y se tendrá servicio de consulta y obtención de documentos en texto completo y de referencia. Se pondrán en operación, dentro del Sistema Bibliotecario, equipos de seguridad para el acceso directo a los acervos bibliohemerográficos con estantería abierta y se apoyará en el mejoramiento de las condiciones de trabajo académico a los usuarios del sistema bibliotecario. Asimismo, se mantendrá la incorporación del Sistema Bibliotecario de la Universidad en las siguientes redes RESIEQ (Red de Sistema de Información del Estado de Querétaro), RESBIUC (Red de Sistemas de Bibliotecas de las Universidades del Centro), CONPAB (Consejo Nacional para Asuntos Bibliotecarios).

 

Al 2006 se considerará, en el Sistema Bibliotecario, el problema de los espacios físicos en las distintas bibliotecas de la Universidad, ya que en ellas son insuficientes por el crecimiento de las colecciones y el número de mesas disponibles en estas áreas. En este sentido se espera un crecimiento de 20% en los acervos bibliográficos, tomando en cuenta la relación alumno-libro; asimismo se tendrá automatizado todo el acervo bibliohemerográfico y se ofrecerá a la comunidad universitaria y a la sociedad en general la biblioteca virtual, en respuesta a las formas de ofertar la información que requieren los planes y programas de estudio.

 

En el año 2010, el Sistema Bibliotecario tendrá en sus acervos con 300,000 libros y apoyos con bases de datos en texto completo. Se mantendrán enlaces en el ámbito internacional con otras instituciones para el intercambio de información.

 

Será mejorada la calidad y cobertura de los servicios de cómputo para estudiantes y docentes, generando una cultura informática que redunde en beneficio del aprendizaje, así como en la reducción de esfuerzos y costos en la adquisición de libros y papelería.

 

A partir del 2001, continuando con la participación decidida en los programas especiales de apoyo a la docencia (PROMEP, FOMES, FIUPEA, PROADU, FAM) y el aprovechamiento de otras fuentes de financiamiento, para la dotación de materiales de forma permanente a los laboratorios y talleres, a efecto de que sean centros adecuados para la realización de investigaciones y se amplíen los espacios de aprendizaje más allá de las aulas. Se promoverá que los equipos e instrumental sean de tecnología de punta.

 

Al empezar el 2001, iniciamos un programa de simplificación y digitalización para la consulta y los trámites escolares que los estudiantes y profesores requieran. Para ello se dispondrán de "módulos electrónicos" en los diferentes edificios universitarios para que, eventualmente, puedan ser consultados vía Internet. Se facilitarán los procedimientos y propondremos ante el H. Consejo Universitario, la modificación de normas a fin de simplificarlas y hacer más sencillo y eficiente este servicio.

4.3.2 De la oferta educativa, la actualización curricular y la flexibilidad académica

 

Durante el año 2001, las dependencias académicas deberán proponer los cambios que habrán de efectuarse en los planes de estudio del bachillerato, los programas técnicos y técnico superiores, de licenciaturas y los posgrados para hacerlos flexibles y pertinentes. Su actualización se hará en concordancia con los lineamientos del Plan Institucional y en el contexto de la Reforma Universitaria, así como, para el caso de la licenciatura y el posgrado, en respuesta a las recomendaciones de los CIEES.

 

En materia de eficiencia terminal bruta para el nivel de bachillerato (egresados / aceptados), en el que durante los últimos cuatro años ha sido en promedio anual 47%, lo incrementaremos a 66.7% en el 2003, 71.4% en el 2006 y a 81.8% en el 2010.

 

En el nivel de técnico universitario, nos proponemos pasar de 63.1% que es el promedio de los últimos cuatro años, a 71.4% en el 2006 y a 81.8% en el 2010. La eficiencia terminal bruta del nivel de la licenciatura (egresados / aceptados), deberá pasar de 58.7%, promedio de los últimos cuatro años, a 76.3% en el 2006, y a 82.7% en el 2010. Asimismo, la eficiencia terminal bruta, pero ahora considerando titulados / aceptados, deberá pasar de 48.5%, promedio de los últimos cuatro años, a 66.1% en el 2006 y a 72.5% al 2010.

 

Las líneas estratégicas que nos hemos propuesto en torno a la integración de las funciones sustantivas y la flexibilidad académica, nos permitirá reducir los índices de reprobación en licenciatura de 9.9% en el 2000 a 9.3% en el 2001. En el 2006 a 6.3% y a 3.9% en el 2010.

 

En el 2001 iniciaremos un programa de seguimiento a los egresados de la Universidad para contar con criterios adicionales de evaluación de la eficiencia terminal, además de mantener un permanente contacto con ellos que permita el diseño de programas de trabajo y apoyo a favor de la institución.

 

En los trabajos de la Preparatoria Abierta, para el 2001 nos proponemos llevar a cabo tres periodos cuatrimestrales de asesorías y presentación de exámenes de sus respectivos procesos de admisión y aumentar la oferta a 300 estudiantes por trimestre. Al 2006 deberemos haber modificado el plan escolar actual para que sea más eficiente y flexible, así como lograr aumentar la oferta a 600 estudiantes por trimestre.

 

La Universidad contará con un ambicioso programa de educación continua que permita actualizar los niveles profesionales y será posible tener también, apoyados en la infraestructura de la televisión universitaria, un programa de educación a distancia. Ambos permitirán complementar la oferta educativa convencional.

4.3.3 De la descentralización y la regionalización

 

En el 2001, el campus San Juan del Río contará con servicios administrativos completamente descentralizados y se promoverán, en el marco de la Reforma Universitaria, las modificaciones legislativas para avanzar en la descentralización académica para que las Unidades cuenten con capacidad para la de toma de decisiones en la apertura de programas y en la diversidad en sus modalidades de operación.

De conformidad al resultado que arrojen los estudios de factibilidad, así como con las posibilidades económicas, las regiones de la Sierra Gorda y el Semidesierto habrá, a partir del 2002, campus universitarios. Se sujetarán a la pertinencia que recomienden los estudios, el nivel y tipo de programas que habrá de promoverse en cada caso.

La desconcentración y la descentralización de los servicios educativos de la UAQ, son proyectos que alcanzarán su expresión más madura en el año 2006, cuando sus primeras generaciones de egresados se incorporen a las actividades de la región. Para el 2010 será posible plantearse el ascenso de nivel y la cobertura en opciones educativas más amplia.

En ambos casos, la Sierra Gorda y el Semidesierto, se ofrecerán los niveles educativos y las opciones académicas más factibles y pertinentes a las regiones, con capacidad para ofrecer los servicios integrales descentralizados. Apoyaremos el proceso de aprendizaje con recursos tecnológicos alternativos para la educación a distancia y programas de educación continua.

La descentralización de los programas universitarios, será fuertemente apoyada con el incremento de prestadores de servicio social en los municipios de alta marginalidad ubicados en la Sierra y el Semidesierto.

4.3.4 Del modelo universitario

 

Al término de la actual administración se contará con la definición, implementación y evaluación preliminar del nuevo modelo universitario que resulte de los trabajos de la Reforma Universitaria.

Al cierre del 2002 e inicios del año siguiente, se presentará ante el H. Consejo Universitario un informe de la evaluación preliminar sobre el modelo universitario implementado acompañándolo de las recomendaciones pertinentes, de tal forma que esta instancia pueda determinar los mecanismos para asegurar su consolidación en la siguiente administración universitaria.

4.3.5 De los cuerpos académicos

 

Conforme a los compromisos del PROMEP, y desarrollando las estrategias adecuadas para conseguirlo, se espera que para el 2006 contemos con perfiles docentes de tiempo completo con estudios formales en la proporción siguiente: 261 profesores con doctorado, 232 con maestría y 37 con especialidad. Ante lo cual consideramos que su número podrá ser mayor en 30% para el 2010.

Los cuerpos académicos en el 2010 estarán conformados por profesores de tiempo completo con grados de maestría y doctorado, formados en las disciplinas requeridas por los programas académicos y desarrollando las líneas de investigación que la institución y el desarrollo del conocimiento demanden para contribuir a la solución de la problemática social. Pasaremos en estos diez años de 28% del personal académico con tiempo completo a una proporción del 50% de nuestro personal académico. A las labores de transmisión del conocimiento se integrará la formación para la vida y el desarrollo de habilidades intelectuales como funciones del cuerpo académico.

4.3.6 De la extensión y difusión de la cultura

 

En materia de radio, entre los años 2001 y 2002, podremos aumentar la cobertura de más municipios y mejoraremos la promoción en el uso de la radio por sectores empresariales, además de separar totalmente las frecuencias FM y AM. En el 2006 se habrá aumentado la potencia y la cobertura y habrán iniciado las transmisiones por Internet y a control remoto durante las 24 horas. En televisión se buscará iniciar operaciones a través del Canal 14 de Telecable y otros canales de televisión cultural (Canales 11 y 22).

En materia editorial, la UAQ deberá generar sus propios mecanismos de conformación del Consejo Editorial, a efecto de establecer los criterios para la planeación y gestión de los procesos de selección, producción, promoción, distribución y venta de los materiales editoriales, a fin de coadyuvar en las acciones académicas y culturales de la educación superior en beneficio de los estudiantes, profesores y de la sociedad en general. En el 2001 se impulsarán de manera especial las publicaciones científicas.

En materia de Comunicación Social se realizará un extenso programa de difusión dirigido a los diferentes sectores sociales, relativo a la función social de la UAQ y a su potencial formativo y de servicio, a través de los programas y servicios que ofrece a la entidad y la región. Para ello se impulsará el uso de los canales escritos y electrónicos adecuados para establecer una comunicación eficaz con la comunidad.

Consolidaremos el programa de seguimiento a egresados, que permita comparar la formación que impartimos en esta institución con los requerimientos de la práctica profesional en el entorno. Este programa está conformado por varias acciones que buscan, en conjunto, identificar las necesidades de habilidades y conocimiento que van requiriendo nuestros egresados, con la finalidad de diseñar programas de educación continua y dotar de información a la Escuela de Bachilleres y las Facultades sobre el tipo de conocimientos, habilidades y aptitudes requeridas.

El Sistema Universitario para el Bienestar Social se propone, para el 2001, la creación de una Unidad en la ciudad de Querétaro y la ampliación de la Unidad de Santa Rosa Jáuregui. Para el 2002, se contempla la creación de otra Unidad en alguno de los puntos estratégicos de la ciudad. En los próximos años este sistema deberá ser uno de los instrumentos más eficaces para que la UAQ se vincule con la sociedad queretana. En este sentido, también habrá que considerar el crecimiento de los programas de servicio social de las dependencias académicas en cuanto a sus necesidades de espacio, materiales y equipos para que puedan atender la demanda de los servicios.

En materia deportiva, en el año 2001, serán mejoradas las instalaciones de la Unidad Deportiva y se crearán academias deportivas en distintas especialidades.

4.3.7 De las finanzas universitarias

 

La Secretaría de Finanzas, en coordinación con diversas autoridades, dependencias y sectores universitarios, y con la participación de los órganos colegiados, emprenderán una estrategia general que derive en un conjunto de acciones para enfrentar y dar solución al problema de los pasivos universitarios.

Algunas de estas acciones, que estarán a cargo de distintas dependencias según su área de competencia, tendrán lugar a través de la implementación y control de las estrategias y tiempos siguientes:

 

  • Renegociación de adeudos fiscales a largo plazo (2001).

  • Automatización de los procesos (2001).

  • Elaboración de catálogos y del manual presupuestal (2001).

  • Reordenación administrativa de la Secretaría de Finanzas (2001).

  • Disminución del gasto de operación (2001-2006).

  • Incremento en los ingresos propios (2001-2006).

  • Apoyo a programas de las dependencias y estudiantes que generen ingresos para la Universidad (2001-2006).

  • Creación del Fondo de Jubilación (2002).

  • Pago por vía electrónica a proveedores, docentes becarios, profesores con perfil PROMEP, etc. (2002).

  • Reordenación del presupuesto de egresos por objeto del gasto (2002).

  • Incremento en los subsidios Federal y Estatal, con base a criterios de calidad académica, eficiencia, transparencia en el manejo de los recursos y rendición de cuentas (2002-2006).

  • Distribución del presupuesto a las dependencias sobre la base de criterios académicos (2002-2006).

  • Pago de nóminas por vía electrónica (2003).

4.3.8 De la planeación y la evaluación

 

La Universidad desarrollará y consolidará el Sistema Integral de Información, Planeación y Evaluación Institucional (SIIPEI), para acercar los insumos y estrategias que apoyen a las dependencias en la formulación de sus propios planes de desarrollo, de manera que la elaboración y operación de los programas, proyectos y actividades, guarden correspondencia con los objetivos institucionales y sean congruentes con el presupuesto asignado a cada uno de ellos. Este sistema deberá fomentar la participación de la comunidad universitaria y asegurar que las evaluaciones académicas, administrativas y financieras sean instrumentos que garanticen calidad de nuestras funciones.

En congruencia con lo anterior, en el 2001 se creará el SIIPEI, como instancia consultiva y de apoyo, mediante la instrumentación de la siguiente estructura:

 

  • Subsistema de Planeación Estratégica, soportado operativamente en la red de las Unidades de Planeación de la Escuela de Bachilleres, las Facultades y la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional.  

  • Subsistema Universitario de Información Estadística, cuyo cuerpo colegiado de apoyo será una Comisión Técnica de Estadística e Informática  

  • Subsistema Universitario de Evaluación Institucional, cuyo soporte estará en una Comisión Técnica de Evaluación Institucional.

 

La Comisión Técnica de Estadística e Informática formará parte del Comité de Planeación que opera actualmente y sus integrantes serán definidos por éste. Por su parte, la Comisión Técnica de Evaluación Institucional estará conformada por tres directivos de la administración central y tres directores de la Escuela de Bachilleres y las Facultades. En todos los casos se integran como parte componente de los cuerpos administrativos, docentes o colegiados que se encuentran instituidos, lo que no significan erogación adicional de ninguna especie; se apoyan en los recursos humanos académicos y administrativos con que cuenta actualmente la Universidad.

La UAQ será, en el 2006, la Universidad pública con uno de los sistemas de planeación y programación más eficientes y dinámicos del país.

Uno de los insumos más importantes para impulsar la cultura de la evaluación y planeación en nuestra Institución, es la información oportuna y confiable. Para ello, la comunidad universitaria y los usuarios externos que lo requieran, dispondrán de información y diversos documentos a través de la página de Internet de la Universidad; información estadística actualizada; el PIDE 2000-2010; los Proyectos de Desarrollo de las dependencias académicas y administrativas; el Manual de Administración; los diferentes planes de estudios de los programas académicos que se ofertan en todos los niveles educativos; la compilación legislativa; los avances y resultados del proceso de Reforma Universitaria; etc.

Se propone, también, la creación de la Comisión de Estudios sobre la Universidad, responsable de la elaboración de proyectos de investigación que contribuyan al análisis y toma de decisiones, así como para la formulación de políticas institucionales. Dicha Comisión estará integrada por algunos miembros del Consejo de Investigación y Posgrado y por los investigadores de nuestra Universidad más destacados en este campo, bajo la coordinación integrada de la Dirección de Investigación y Posgrado, la Dirección de Planeación y Desarrollo Institucional y la Coordinación de la Maestría en Ciencias de la Educación de la UAQ.