Con el propósito de fortalecer los procesos de acreditación y evaluación, y contribuir a elevar los niveles de calidad de los programas de educación superior en México, la SEP desarrolló el portal electrónico www.pnpec.sep.gob.mx, referente al Padrón Nacional de Programas Educativos de Calidad (PNPEC).

Dicha herramienta pone a disposición de padres de familia y futuros alumnos de nivel superior un espacio que les permite conocer la oferta de programas y carreras de calidad, reconocidos por organismos evaluadores y acreditadores, y así coadyuvar a tomar decisiones sustentadas y asertivas.

La página concentra información de 510 universidades públicas y particulares del país y casi 5 mil programas educativos reconocidos por su buena calidad. Paulatinamente, se irán incorporando nuevas instituciones y programas.

La evaluación y acreditación de las IES es importante porque refleja datos sobre el cumplimiento de estándares de calidad actuales y promueve la competitividad entre las instituciones formadoras de profesionales en México. 

A través de estas acciones, se pretende garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes y contribuyan a que los estudiantes puedan avanzar exitosamente en su proceso de formación, mientras adquieren aprendizajes significativos y competencias que les sirvan a lo largo de su vida.

Asimismo, la autoridad educativa superior busca que los jóvenes tengan la seguridad que durante su proceso formativo recibirán una educación de calidad y ello les facilite incorporarse plenamente al mercado laboral, como profesionistas capaces y comprometidos.

Para que un programa académico sea considerado de calidad, los organismos externos evalúan los propósitos del mismo, modelo educativo y plan de estudios, trayectoria de estudiantes, resultados del programa y de sus egresados, personal académico que lo imparte, así como las instalaciones, equipamiento y servicios de apoyo que ofrece.

Modelo Educativo

 

Loading...

 

 Consultar documentos

 

Nombre Ver archivo
Convocatoria: Modelo Educativo Descarga
Modelo Educativo Universitario (MEU) Descarga
Modelo Educativo Universitario: Procesos de reflexión participativa y propuesta para su actualización e implementación Descarga

 

 

PRODEP (Programa para el Desarrollo Profesional Docente).

El objetivo del Programa es contribuir para que los Profesores de Tiempo Completo (PTC) de las instituciones públicas de educación superior alcancen las capacidades para realizar investigación-docencia, se profesionalicen, se articulen y se consoliden en cuerpos académicos.

Instituir los mecanismos de coordinación y vinculación entre los sistemas universitarios y tecnológicos regulando las actividades de investigación y docencia.

El logro de objetivos se realiza mediante recursos financieros otorgados por la Secretaría de Educación Pública a esta Institución, a través de sus diferentes convocatorias que se presentan en la plataforma digital del Programa.

 

Tipo de apoyos:

  • Apoyos Para Estudios de  Posgrado de Alta Calidad
  • Apoyo de Implementos Básicos Para el Trabajo Académico de los PTC Reconocidos Con Perfil Deseable
  • Apoyo Para el Fortalecimiento de los Cuerpos Académicos, La Integración de Redes Temáticas de Colaboración de CA, Gastos De Publicación, Registro de Patentes, Apoyos Post-Doctorales y Estancias Cortas de Investigación.
  • Apoyo a La Incorporación de Nuevos/as PTC y Apoyo a la Reincorporación de Exbecarios PROMEP.

 

ACTIVIDADES:

  • Creación de presupuesto en Sistema Financiero SIIA-NG. (De acuerdo a las partidas autorizadas).
  • Soporte y asesoría financiera en el uso de los recursos a los beneficiarios y personal de apoyo administrativo en Facultad.
  • Enlace de solicitudes y requisiciones con las áreas administrativas y de servicios de esta Institución.
  • Seguimiento presupuestal.
  • Elaboración de solicitudes de redistribución de recursos ante la SEP, (con solicitud previa del beneficiario).
  • Elaboración de transferencias en Sistema Financiero
  • Captura y presentación de comprobaciones de recurso ejercido ante la SEP.
  • Elaboración de informes financieros.
  • Resguardo de documentación original del uso de los recursos.

 

Links de interés

 

 

 

Introducción 

La Inclusión educativa es el proceso mediante el cual la escuela deja de generar barreras hacia la plena participación de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones. Para que esto sea posible, las instituciones y actores de la educación tienen que ser conscientes de las barreras arquitectónicas, de comunicación, ambientales, actitudinales y didácticas con las cuales discriminan
e impiden que un sin fín de personas puedan desarrolla las competencias que corresponden a cada nivel educativo.


La inclusión educativa viene como evolución del concepto de integración en el cual, durante los años 80 del siglo pasado se buscó generar espacios especiales para las personas con discapacidad en los cuales sus Necesidades Educativas Especiales (NEE) fueran atendidas a cabalidad. Sin embargo, en este proceso se negaba la posibilidad de que las personas con discapacidad pudieran asistir a instituciones regulares, lo cual limitaba su acceso a la educación a la cercanía de un centro especializado. Dichos centros además, alcanzaban hasta la educación primaria, complejizando los procesos de inclusión en niveles posteriores. Al hablar de NEE es que el término de Educación Especial se generaliza, del cual se decantaron infinidad de términos como “personas especiales”, que permanecen e infantilizan a la población con discapacidad al estar enfocado en la primera atención.


Un proceso de inclusión educativa es consciente de las Necesidades de Atención Educativas Específicas que emanan de las características propias del alumno, pero debe buscar atenderlas en el aula regular con la participación de todos los actores: familia, autoridades, profesores, expertos y compañeros del aula. Un apoyo es considerado desde una perspectiva inclusiva como toda actividad que aumenta la capacidad de un centro para atender la diversidad de su alumnado, y aunque puede complementarse fuera del aula ordinaria, el enfoque debe de ser siempre dentro de ésta.


 

Convenios PIEE

Nombre Descargar
Convenio PIEE 2016 Descarga
Convenio PIEE 2017 Descarga
 

Difusión

Nombre Descargar
Cartel PIEE  Descarga
Folleto PIEE  Descarga
Tríptico PIEE  Descarga

 

 
 

 

 

 

 

 

 

Dra. Sandra Olimpia Mendoza Díaz

Secretaria de Planeación y Gestión Institucional

 

M. en E. Sara María de la Cruz Martínez Álvarez

Coordinadora de Fortalecimiento Institucional

Información de contacto

Sitio Web

 

 

M. en C. Liudmila Castellanos Ovando

Coordinadora de Evaluación Educativa

Información de contacto

Sitio Web

 

 


L.A. María Lourdes Ávila Sosa

Coordinadora de Planeación Financiera

Información de contacto

 

 

M.S.I. Ana Karen Corona Mancera

Coordinadora de Información y Estadística

Información del contacto

 

M. en A. María Carolina Zumaya Malagón

 Coordinadora de Superación Académica

Información del contacto

Sitio Web